miércoles, 22 de enero de 2014

Miedo a estar feo -Trastorno Dismórfico Corporal-

Preludio

En la actualidad hay una gran tendencia de parte de muchas personas a cuidar su cuerpo, llevar  una vida saludable, una dieta equilibrada y rutina de ejercicio, aunque también hay que mencionar que cada día hay más personas a las cuales no les gusta su cuerpo. Se paran frente al espejo y no les gusta lo que ven reflejado, algunos, pueden confundirlo con problemas de autoestima, aunque también puede ser el trastorno dismórfico corporal y que también se le conoce como dismorfofobia, que se entendería como miedo a ser feo.

Despegue

No hay que confundir, hay personas que les gusta verse y sentirse bien, pero también hay otras personas a las que verdaderamente les disgusta cierta parte de su cuerpo, o bien todo su cuerpo. Este tipo de trastorno puede pasar desapercibido para la persona, cuando vive y se desenvuelve en un contexto en donde son muy comunes las operaciones quirúrgicas con motivos estéticos, en donde hay un excesivo cuidado de la piel, el cabello, la talla, el peso, etc.

Recuerden que todos los excesos pueden desencadenar en problemas emocionales, y si hablamos de esta cultura de belleza que se vive en estos momentos, puede generar en alguno de nosotros esta preocupación excesiva que nos puede llevar a obsesionarnos por nuestra imagen, nuestro cuerpo y buscar de esta manera obsesiva, formas para mejorarlo, para perfeccionarlo. Cómo seres humanos que somos, estamos muy vulnerables a las tendencias de la moda, los bombardeos publicitarios que los medios de comunicación masiva se encargan de distribuirlos.
Es cierto que este trastorno se puede desencadenar si la persona sufrió de burlas, fue presa de groserías o de algún tipo de agresión por parte de las personas con las que convivía y si le aunamos que esta persona tenga problemas de autoestima, pues se puede ver más vulnerable

sábado, 11 de enero de 2014

¡Feliz Año!




Los mejores deseos para todos, un día nuevo es también un año nuevo. Éxito en todo lo que emprendan y que cada uno de sus sueños y metas se logre consumar. Un abrazo para todos los que siguen cada publicación de este blog. Gracias por compartir y ser parte de esta experiencia.

¡Felicidades y les deseo todo lo mejor!

 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Emociones y Sentimientos en tiempo de consumo.

Preludio

Una teoría que tengo es que las emociones siempre expresan juntas, se manifiesta la principal y su antagónico. Cuando alguien ríe de alegría, hay un llanto de tristeza ocultándose.

Despegue

Es muy común que en estas fechas decembrinas, las personas manifestemos más nuestras emociones y estén más a flor de piel, y siempre haya un pretexto para expresar estas emociones que se vienen guardando –reprimiendo, o canalizando inadecuadamente dirían los ortodoxos- hacia las personas con las que cotidianamente convivimos, pero que dejamos de manifestarles nuestro sentir y ni se diga de las personas que vemos poco y que nuestra convivencia es esporádica, a las cuales les demostramos lo que sentimos por ellas sólo en el día de su cumpleaños, o alguna fecha en especial.
¿Por qué hay momentos o épocas del año en donde se nos facilita expresar nuestras emociones? Dependen de muchas cosas, una de ellas es que tanto en nuestra familia nos enseñaron a expresar lo que nos emociona, tanto positivo como negativo. Si nuestros padres fueron cariñosos y así como nos manifestaron su enojo por algo que hicimos mal y también nos manifestaron el amor sin tener  problema o prejuicios, entonces para nosotros se vuelve fácil, pero en toda regla hay excepciones, pues hay personas que sus padres no mostraban sus emociones, pero ellos decidieron no seguir esta tradición y son personas que decidieron manifestar las emociones a las personas que los rodean. Por lo tanto para este tipo de personas no importa la época del año.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Relaciones Humanas,

Preludio

No cabe duda que nunca se deja de aprender.

Las relaciones humanas nunca han sido fáciles y esto es porque hay muchas cosas involucradas a la hora de establecer una relación con alguien más. La relación entre 2 ó más personas siempre va a traer su grado de complejidad, que si nos estamos alertas de esto, nos puede traer además de dolores de cabeza, una mala relación con las demás personas. Recordemos que hay en juego una serie de cosas que no debemos perder de vista.
En este artículo  trataré sobre las relaciones que se pueden dar en el trabajo, los compañeros de clases e incluso, entre los amigos. Y como saben, este artículo está basado en la vivencia que día a día tenemos. Así que, ¡Vamos pues!

jueves, 14 de noviembre de 2013

El Acoso,o Bullyng: inicio de la descomposición familiar y social

Preludio

No cabe duda que el Ser Humano no deja de sorprender.

En este artículo, abordaré lo relacionado al Bullyng o también llamado Acoso. Y aquí hay que ir tomando una serie de consideraciones bien importantes que me gustaría reflexionáramos. Es por eso que  antes de entrarle de lleno a este tema del Bullyng o Acoso, vamos poniéndonos en contexto un poco.

Despegue

Se le considera Agresión al momento en que una persona tiene intención o pensamientos de hacerle daño o lastimar a alguien más.
Mientras que la Violencia es cuando esos pensamientos los estás ejerciendo, cuando lo llevas al acto, cuando ejecutas esas ideas o pensamientos.
Expuse esto para que consideremos brevemente lo siguiente: ¿Quién de nosotros no ha tenido al menos la intensión de lastimar a alguien? Yo creo que la mayoría hemos tenido al menos una vez la idea de lastimar a alguien. ¿Motivos? ¡Sobran! Que no los llevemos a cabo es porque muchos de nosotros tenemos límites. Y desde ahí va la cosa en esto del acoso o bullyng.
olweus_dan_001.jpgEn Méjico, estamos viviendo que el acoso va en aumento, es cierto que se hace más publicidad en las escuelas, pero existe en todos lados, desde en la familia hasta en Instituciones laborales públicas y privadas, pero creo que se busca desacreditar a la escuela –principalmente la educación que otorga el estado- para fines privatizadores, pero bueno, eso es tema de otro artículo.
Ya en otros artículos he venido mencionando esta situación, el poner límites nos involucra a familia, amigos, profesores, jefes, pero sobre todo a nosotros mismos. Y considero que hemos venido educando y formando a personas que no tienen estos límites, que no saben en qué momento al ejercer su derecho, están trasgrediendo el derecho del otro. Pero vamos puntualizando:

viernes, 8 de noviembre de 2013

La Vida Adulta...La vida es así

Preludio

Lo que me motivo a escribir este artículo es que tengo la oportunidad de colaborar para un colegio como profesor de bachillerato y compartir con los jóvenes, -chavos, me es más familiar-  en la materia de Psicología más que conceptos, compartimos como podemos aplicar los conceptos psicológicos en nuestra vida cotidiana, en el día a día. Claro está que hacen examen, -por si lo dudaban- pero le damos más importancia a la investigación que ellos hacen, al trabajo que desarrollan en clases y en casa, no están para saberlo, pero hicieron un gran trabajo de factores de Riesgo en la adolescencia y métodos de prevención muy buenos. En fin, vamos al tema.

En dicha clase, analizamos las diferentes etapas del Ser Humano, desde la gestación hasta la vejez, pero ahorita vamos conociendo la Vida Adulta.

Despegue

No relataré lo que comentamos en clases porque no me alcanzaría el espacio, lo que si les puedo compartir es a algunas reflexiones que hemos llegado juntos:
En la vida adulta, los Seres Humanos dejamos de hacer muchas cosas por ocuparnos de otras, en ocasiones muy importantes, en otras no tanto, el exceso de estrés, las preocupaciones por pagar deudas, etc. Hacen que la Vida Adulta pueda parecer un monstruo  cuando realmente no es así, pero veamos que errores hay para que la Vida Adulta, pero sobre todo, los Adultos, consideremos a esta etapa como una de las más difíciles.

1° error: Prohibido equivocarse. Este es el primer gran error que cometemos los adultos con nosotros mismos, ¡No querer equivocarse! ¡Claro que nos podemos y debemos equivocar! Es bien sabido que se nos educa a que una vez que somos adultos no podemos ni debemos equivocarnos y eso está mal, muy mal, porque antes que otra cosa somos seres humanos y algo que caracteriza al Ser Humano es que se pueda equivocar para poder mejorar en eso en que se equivoco.

2° error: Dejar de disfrutar. Esto es bien común en las personas que somos adultos, dejamos de disfrutar lo que hacemos porque sencillamente lo vemos como una obligación, como algo a lo que estamos obligados a llevar a cabo. Es decir, cuando iniciamos un trabajo, vamos con toda la motivación, con toda la actitud, pero va pasando el tiempo aparece la rutina y terminamos por ir a trabajar más por obligación que por satisfacción. Así que dejemos de ver las cosas como obligaciones y mejor disfrutemos de lo que hacemos, de con quién estamos, por una sencilla razón...Nosotros decidimos esto, nadie más.

miércoles, 30 de octubre de 2013

"...Y así llorando se acaba" La Muerte

Preludio

"La recompensa final  de los muertos es no tener que volver a morir."

En México las fechas del 1 y 2 de noviembre son toda una tradición en festejar tanto a los muertos como a la muerte y hay toda una festividad. Aprovechándome de esto en esta publicación, quiero tratar el tema de la muerte.


Despliegue


La muerte siempre impacta a las personas. Ya con sólo el hecho de pensarlo puede generar mucha angustia y ansiedad en la persona. Con apenas imaginar que dejaremos muchas personas,cosas conocidas y otras tantas que tenemos por conocer, nos parece algo impensable, algo lejano. Mientras que el pensar que alguien muy cercano, muy querido por nosotros va a morir, además de que nos llena de miedo, muchos comenzáremos a sentir dolor como si realmente estuviéramos viviendo ese momento.

¿Y la muerte para cuando?



Es muy común que en las familias este tema no se trate, no se prepare para enfrentar la muerte, tanto para los que en su momento les pueda tocar irse, como para los que se queden. Todos debemos de fortalecer esta otra parte del proceso natural. Es cierto que la muerte esta rodeada de muchisimos misterios, mitos, tabues, de creencias y escuchamos infinidad de personas que dicen "haber ido y regresado" de la muerte. Pero realmente, sólo lo sabremos hasta que nos toque.